Entre el deseo y la mirada: mujeres fotógrafas y la reimaginación del cuerpo
Históricamente, el cuerpo femenino ha sido un objeto recurrente en el arte, representado a
través del prisma del male gaze o «la mirada masculina». Esta perspectiva, tal como la
definió la teórica Laura Mulvey, implica una representación del cuerpo de la mujer como
objeto de deseo, pasivo y fragmentado, dirigido a satisfacer el placer visual del espectador
masculino. En este contexto, las mujeres eran retratadas, pero raramente se les concedía el
poder de retratarse a sí mismas o a otras, subvirtiendo esta dinámica de poder. Sin
embargo, en el siglo XX y XXI, el female gaze, o «mirada femenina», surgió como una forma
de reescribir las narrativas visuales, permitiendo a mujeres artistas ocupar el rol activo de
creadoras y cuestionar las representaciones masculinas tradicionales del cuerpo, el deseo y
la identidad femeninos.
Esta exposición reúne obras de mujeres artistas quienes exploran la representación del
cuerpo femenino, desafiando convenciones y reclamando nuevas formas de mirar. De esta
manera, la curaduría propone un diálogo entre generaciones de mujeres artistas que, desde
la fotografía, la performance y la pintura, han desafiado las representaciones
convencionales del cuerpo femenino. Al hacerlo, nos invitan a cuestionar quién mira, cómo
miramos y qué significa ser visto. A través del female gaze, el cuerpo femenino ya no es un
objeto pasivo de contemplación, sino un espacio de autonomía, resistencia y resignificación.
Fotógrafas como Diane Arbus y Rineke Dijkstra capturan a sus modelos en estados de
vulnerabilidad, pero también de fortaleza y autoconciencia. En el trabajo de Arbus, la
«otredad» es central: sus retratos de mujeres y cuerpos no convencionales nos enfrentan a
lo real, rechazando el artificio del ideal femenino. Por su parte, Dijkstra captura cuerpos
adolescentes y en transición, donde la mirada de la persona fotografiada devuelve una
complejidad emocional, desestabilizando la visión pasiva del modelo.
El performance de Marina Abramović lleva al cuerpo femenino al límite, convirtiéndolo en
un lenguaje en sí mismo. Abramović utiliza su propio cuerpo como objeto y sujeto,
proponiendo una reflexión sobre la agencia, el dolor y la vulnerabilidad. De manera similar,
Tracey Emin aborda el cuerpo y la sexualidad desde la intimidad y lo autobiográfico,
despojando al cuerpo femenino de su rol como objeto de deseo y dotándolo de voz.
Por otro lado, artistas como Mona Kuhn y Vanessa Beecroft reinterpretan la desnudez
femenina desde una estética contemporánea, que cuestiona y juega con las líneas entre la
contemplación, el erotismo y la objetivación. Mientras Kuhn explora la sensualidad y la
cercanía, Beecroft utiliza grupos de mujeres desnudas en instalaciones performáticas,
donde la visión colectiva desafía la individualidad, y la mirada del espectador se convierte
en parte integral de la obra.
La mirada femenina también ha sido un espacio político. Tina Modotti, con su fotografía
comprometida, y Kati Horna, con su mirada surrealista, muestran cómo el cuerpo femenino
puede ser un símbolo de resistencia y cambio social. Por otro lado, Zilia Sánchez
reinterpreta la sensualidad desde la abstracción, alejándose del cuerpo literal para explorar
formas y energías femeninas que evocan una presencia poderosa.
Artistas como Cindy Sherman y Justine Kurland cuestionan los roles y estereotipos
asignados a la mujer. Sherman, a través de sus famosas film stills, revela el artificio de los
códigos visuales que construyen la feminidad. Kurland, por su parte, imagina mundos
utópicos de mujeres, alejadas del escrutinio masculino, creando escenarios donde las
mujeres existen por sí mismas, fuera de la mirada externa.
Finalmente, obras como las de Sylvie Fleury y Nahum B. Zenil abordan cómo el deseo y la
identidad pueden ser resignificados desde una perspectiva crítica e inclusiva, fusionando
género, deseo y poder.
Curaduría: Equipo CIAC
Artistas: Marina Abramovich, Rita Ackerman, Diane Arbus, Vanessa Beecroft, Elina Brotherus, Rineke Dijkstra, AK Dolven, Tracey Emin, Sylvie Fleury, Saturnino Herrán, Kati Horna, Mona Kuhn, Justine Kurland, Tina Modotti, Zilia Sánchez, Cindy Sherman, Cordelia Urueta, Nahum Zenil.
Marina Abramović
Díptico de una impresión de gelatina de plata y un papel impreso
97.08 x 100 cm
Rita Ackermann
Óleo sobre tela
44 x 63 cm
Diane Arbus
Impresión plata sobre gelatina
27.9 x 35.5 cm
Vanessa Beecroft
Fotografía de performance a color
98 x 127 cm
Elina Brotherus
Impresión cromógena a color
80 x 100 cm
Rineke Dijkstra
impresión por inyección de tinta
130 x 104.5 cm
A. K. Dolven
Impresión cromógena a color. Ed 5/5 + 2ap.
176.8 x 220 cm
Tracey Emin
Monotipo
42 x 59.5 cm
Tracey Emin
Monotipo
26.7 x 38.4 cm
Sylvie Fleury
Dimensiones variables
Kati Horna
Impresión plata sobre gelatina
24 x 17 cm
Mona Kuhn
Impresión cromógena
77.2 x 77.2 cm
Justine Kurland
Impresión cromógenica
45 x 58 cm
Tina Modotti
Fotografía en blanco y negro
30.48 x 40.64 cm
Zilia Sánchez
Acrílico sobre lienzo estirado
104.1 x 104.1 x 29.2 cm
Cindy Sherman
Fotografía a color
50.1 x 76.2 cm
Cordelia Urueta
Óleo sobre tela
130 x 100 cm
Nahúm B. Zenil
Técnica mixta sobre papel
70 x 50 cm