Este cuarto ejercicio curatorial presentado en las oficinas de la Colección Isabel y Agustín Coppel (CIAC) parte de la relación y las influencias que el arte ha tenido del mundo de la gráfica, tanto publicitaria, como de otros medios impresos como son las novelas gráficas y el cómic, desde la segunda mitad del siglo XX.
Las vanguardias artísticas de las primeras décadas del siglo XX estrecharon la relación entre el arte y la gráfica. Artistas como Georges Braque y Pablo Picasso incorporaron en los collages cubistas fragmentos de periódicos, volviendo a la tipografía impresa parte de su lenguaje visual, mientras que los constructivistas rusos, los dadaístas y más tarde la Bauhaus, realizaron carteles a partir de sus propuestas estéticas, las cuales pasarían con el tiempo a ser utilizadas por los medios de comunicación, tanto publicitarios, como propagandistas.
Si el mundo de la comunicación visual utilizó las propuestas e investigaciones artísticas de la primera mitad del siglo XX, a partir de la década de 1950, con movimientos como el neodadá y más tarde con el arte pop, sería el turno del arte de retomar el lenguaje proveniente del mundo publicitario gráfico, pero también de lenguajes visuales desarrollados en novelas gráficas y comics.
Uno de los artistas más notables del arte pop, Andy Warhol, retomó no solo la estética de algunos productos de consumo habitual en el mercado estadounidense, sino que jugó con la reproducción en serie de imágenes. De la misma manera en que lo hacían los medios de comunicación.
Además de la reproducción de la imagen, otro cuestionamiento que aparece en el arte contemporáneo, a partir del uso de imágenes y textos provenientes de la gráfica publicitaria y de otros medios impresos, es la cuestión de la autoría. Desde 1968 intelectuales como Roland Barthes y Michel Foucault en distintos textos hablaban de la desaparición del autor, mientras que en el campo de las artes el uso de imágenes e incluso de obras de arte ajenas al artista planteaban lo que se conocería como apropiacionismo. Richard Prince, uno de los artistas asociados a esta corriente, se adueñaba de imágenes publicitarias icónicas para algunas de sus obras, incluso la práctica de apoderarse de imágenes producidas por otros en este artista se extiende al día de hoy al apropiarse de imágenes que circulan en redes sociales, llevando el debate sobre este tema a un nuevo lugar.
El uso de material impreso, utilizado por los cubistas, sigue siendo un recurso en las prácticas contemporáneas. Sin embargo, las imágenes provenientes de periódicos o revistas funcionan como referencias para hablar de problemáticas y temas diversos, ya no sólo por sus cuestiones formales, como sucede en los trabajos de Alberto Gironella o Carol Bove.
Si bien artistas de las generaciones siguientes han sido influenciados tanto por los postulados del arte pop, como del apropiacionismo, el arte producido en las calles, que también cuenta con una influencia del lenguaje visual publicitario, ha tenido un impacto en la producción artística como pasa en la obra de Shepard Fairey, Santiago Cucullu o FAILE.
A partir de la relación con los medios impresos, el arte ha desarrollado nuevos lenguajes, pero también nuevos cuestionamientos en torno al uso y consumo de la imagen en la sociedad contemporánea.
Matt Ager
Pintura acrílica sobre pellón
85.5 x 104 cm
Andy Warhol
Polaroid
10.8 x 8.5 cm
Andy Warhol
Fotografía Polaroid a color
11.1 x 8.6 cm
Alberto Gironella
Técnica mixta en caja
61 x 95 x 15 cm
Vik Muniz
Impresión cibachrome
155 x 122 cm
Faile
Acrílico, serigrafía y técnicas mixtas sobre lienzo
124.4 x 162 cm
Carol Bove
Collage
30.50 x 45.80 cm
Mauro Piva
Acuarela, acrílico, grafito y tinta sobre papel
23 x 15, 23 x 15, 23 x 19, 23 x 13.8, 23 x 15.4, 23 x 18.5 cm
Detalle 6 piezas
Richard Prince
Fotografía a color
76.8 x 102.6 cm
Detalle Tríptico
Eva Kotátková
Collage y tinta sobre papel
42 x 29.7 cm
Cisco Jiménez
Acrílico sobre lienzo
100 x 69 cm
Franz West
Paper collage and acrylic
73 x 85 cm
Santiago Cucullu
Vinilo de contacto sobre muro
580 x 820 cm
Santiago Cucullu
Acuarela
72 x 53.5 cm
Heimo Zobernig
Serigrafía
61 x 43.5 cm
Dr. Lakra
Tinta sobre revista vintage
30 x 26 cm
Dr. Lakra
Tinta sobre revista vintage
28.2 x 21.5 cm
Wilhelm Sasnal
Tinta sobre papel
150 x 100 cm
Wilhelm Sasnal
Tinta sobre papel
150 x 130 cm
Shepard Fairey
Técnicas mixtas
112 x 76.4 cm