Curaduría de Magnolia de la Garza
Una exhibición que propone una revisión de la colección a partir de los conceptos de jardín y paisaje con el diseño museográfico de LANZA Atelier.
“En el jardín” el mundo vegetal es sustituido por una serie de representaciones —instalaciones, fotografías, esculturas o pinturas— para crear espacios de encuentro, contemplación, aprendizaje y reflexión desde donde podamos comprender nuestra historia, cuestionar nuestro presente y proyectarnos hacia el futuro.
Esta exposición surge de pensar la relación entre museos y jardines como lugares que albergan mundos distintos en su interior, pero también como artefactos culturales con fines utilitarios y simbólicos que se han transformado durante el tiempo para atender las necesidades de cada época: como lugares de exhibición, reflexión, investigación o descubrimiento, al igual que sitios de socialización y como espacios que posibilitan la vida en sociedad.
Para el arquitecto y paisajista brasileño Roberto Burle Marx, el jardín es la condición espacial que permite la vida comunitaria, al mismo tiempo que es el lugar que da un orden a la naturaleza. Esta última condición genera la paradoja del jardín, ya que por una parte es el espacio que nos da la ilusión de estar en contacto con la naturaleza y, que, sin embargo, nos separa de ella, ya que la naturaleza es en sí misma salvaje.
Con una selección de obras de la Colección Isabel y Agustín Coppel, la muestra está articulada a partir de distintos conceptos relacionados con la noción de jardín, como lo son: paisaje, naturaleza, bordes y terreno baldío. El último núcleo de la exposición se centra en representaciones de la naturaleza que se inscriben dentro de la tradición de la cartografía y del entender la naturaleza desde un punto de vista matemático.
Jardín
Los jardines son artefactos culturales que utilizan la naturaleza con fines simbólicos y utilitarios. Surgieron con las primeras civilizaciones y quedan registros de que existían desde el antiguo Egipto y en Babilonia. Su historia nos enseña que no existe un tipo único de jardín, ya que sus diseños y usos se han modificado en el tiempo de acuerdo con las diferentes transformaciones políticas, filosóficas, sociales, económicas y técnicas de cada época.
Una de las características que define al jardín es la noción de orden y la búsqueda por estructurar la naturaleza, al mismo tiempo que nos separa de ella. Los jardines son fragmentos de mundo, laboratorios, lugares de experimentación y de hibridación, espacios de recreo, contemplación, estudio, además de lugares de socialización.
Las obras de este núcleo hacen referencia a los distintos elementos que componen y habitan los jardines.
Bordes
El origen de la palabra jardín proviene del franco gart que significa cercado y está relacionado también con el antiguo alemán gardīn, que significa espacio cerrado. Así, desde su origen etimológico, el jardín se vincula a las ideas de valla y de límite, al terreno que queda delimitado y por lo tanto separado del resto de la naturaleza o de las tierras de cultivo. De esta manera, la cerca o muro circundante, es parte esencial del jardín.
Las piezas que conforman esta sección hacen referencia a estos límites arquitectónicos que definen un adentro y un afuera.
Terrenos Baldíos
Los terrenos baldíos son esos espacios que resultan del proceso de fragmentación del territorio a lo largo del siglo XX y lo que va del XXI. Son terrenos que no se consideran productivos en el sentido que no son industriales ni agrícolas, tampoco son parte de la ciudad planificada o de los espacios naturales.
Las formas que configuran estos lugares no son las ruinas románticas del paisaje pintoresco, sino formas indefinidas caracterizadas por la degradación. Se trata de espacios que producen una sensación de extrañamiento y expectativa debido a su indeterminación y falta de uso. Así, tales características hacen que estos lugares se presenten como espacios de crítica y alternativa, ya que se oponen a las lógicas racionales de la ciudad planificada.
Naturaleza
El concepto de naturaleza ha sido analizado desde la Antigüedad hasta el presente y se han generado definiciones y perspectivas distintas para referirse a ella: desde la científica y la filosófica, hasta la geográfica y la estética. De manera muy general se refiere a todas las cosas y fenómenos que existen, excluyendo las creaciones humanas.
Para el filósofo alemán George Simmel la naturaleza implica una idea de totalidad y afirmó que cuando desgajamos un fragmento o lo encuadramos, este deja de ser naturaleza porque está sustraído de su totalidad. De acuerdo con la propuesta de Simmel, en Occidente toda representación de la naturaleza, al ser solo una parte de ese todo, enmarcada y aislada, se transforma en una construcción cultural llamada paisaje.
Paisaje
La noción de paisaje es un concepto moderno y está vinculado en un primer momento a la pintura y a la literatura. Así, desde su origen siempre se ha encontrado mediado por la cultura, ya sea nuestra visión sobre el territorio o sobre la naturaleza. De este modo, al estar condicionado por el contexto cultural, el concepto de paisaje no es universal; incluso existen culturas que no tienen una palabra para referirse a él.
El paisaje puede presentarse en lo inmenso y lo diminuto, pero para que exista siempre será necesario un escenario y un espectador: un punto de vista, una representación y una poética.
Las obras de esta sección reúnen diferentes acercamientos al paisaje y nos ofrecen miradas más abstractas y reflexivas sobre este alejadas de aquellas del paisaje pintoresco.
Cartografía y matemáticas
En el siglo XVII ocurren en Occidente cambios tecnológicos, científicos y filosóficos en cuanto a la visión de la naturaleza y su representación. La colonización de territorios sucedida un siglo antes y la creación de nuevas rutas comerciales impusieron la necesidad de contar con cartografías más precisas con el fin de: medir, conocer, calcular y dominar la naturaleza.
Fue también durante el siglo XVII, a partir de los descubrimientos de Isaac Newton y otros científicos, que en el mundo occidental se empezaron a usar las matemáticas como herramienta para entender y hablar de la naturaleza conforme a la idea de que el universo se encuentra determinado por esta ciencia.
En este núcleo encontramos obras de distintos artistas que retomaron la cartografía, los sistemas de medición e incluso acercamientos matemáticos de la representación del mundo natural con fines estéticos y poéticos y ya no científicos o técnicos.
Allora & Calzadilla
Cloruro de polivinilo reciclado
Dimensiones variables
Mario García Torres
Representación en bronce de la planta Canabis
Luigi Ghirri
Impresión cromogénica, vintage (única)
51 x 61 x 3 cm
Tina Modotti
Fotografía en blanco y negro
30.48 x 40.64 cm
Albert Renger-Patzsch
Impresión plata sobre gelatina
45.7 x 35.5 cm
Danh Vō
Cobre
208 x 314 x 45 cm
Luisa Lambri
Impresión cromógena
105 x 92 cm
Edward Weston
Impresión de plata sobre gelatina
19.1 x 24.1 cm
Gregory Crewdson
Impresión digital de pigmentos
142.9 x 241 cm
Elger Esser
Impresión cromógena de formato mural, montaje frontal a marco de acrílico
198.1 x 137.2 cm
Iñigo Manglano-Ovalle
DVD
4:39 min
Armando Morales
Óleo y cera sobre lienzo
210.8 x 167.6 cm
Sebastião Salgado
Impresión plata sobre gelatina
59.7 x 90.2 cm
Thomas Struth
Impresión cromógena
180 x 213 cm
Ansel Adams
Impresión de plata sobre gelatina
17.1 x 23.5 cm
John Baldessari
Tres fotografías en blanco y negro con pintura de vinilo, acrílico sobre cartón
182.88 x 195.58 cm
Elena Damiani
Impresión digital sobre estructura de madera de gasa de seda, pintura negra mate en pared
190 x 132.7 x 40 cm
Alfredo Jaar
3 impresiones Cibachrome a color; 3 impresiones en blanco y negro
102 x 699 cm
Peter Keetman
Impresión bromuro de plata sobre gelatina
28.9 x 39.2 cm
Rivane Neuenschwander
Collage sobre papel
53.5 x 40.5 cm
Caio Reisewitz
Impresión cromógena
180 x 145 cm
Wilhelm Sasnal
Óleo sobre lienzo
160 x 120 cm
Christoph Keller
Fotografía sobre Hahnemühle Photo Rag Ultra Smooth
232.3 x 157.5 cm
Armando Salas Portugal
Plata sobre gelatina
44 x 31 cm
Iván Argote
Escultura de bronce con flores silvestres vivas
27 x 19 x 56 cm
Iván Argote
Escultura de bronce con flores silvestres vivas
9 x 6 x 8 cm
Iván Argote
Escultura de bronce con flores silvestres vivas
8.7 x 4.3 x 4.6 cm
Iván Argote
Escultura de bronce con flores silvestres vivas
11 x 4 x 8 cm
Iván Argote
Escultura de bronce con flores silvestres vivas
60 x 133 x 102 cm
Iván Argote
Escultura de bronce con flores silvestres vivas
60 x 60 x 111 cm
Karl Blossfeldt
5 impresiones plata sobre gelatina
59.5 x 24.5 cm
Andrea Büttner
Xilografía sobre papel, díptico
180 x 232 cm
Johanna Calle
Texto mecanografiado en papel notarial antiguo
41.5 x 83 cm
Dan Colen
Flores sobre lino belga blanqueado
279.5 x 226 cm
Abraham Cruzvillegas
Bisagra de latón, palillos de dientes marroquíes y flores, soportes de golf y cera de Campeche
250.03 x 50.01 cm
Imogen Cunningham
Gelatin silver print
21.9 x 21.3 cm
Detalle Impresión tardía: 1960 Ca.
Imogen Cunningham
Impresión de plata sobre gelatina
29 x 23 cm
Tacita Dean
10 fotografías impresas a mano y teñidas a mano con base de fibra blanca y negra montadas sobre papel
90 x 60 cm
Jimmie Durham
Madera petrificada y texto sobre muro. Instalación.
Dimensiones variables
Guillermo Galindo
Acrílico y tinta sobre papel hecho a mano con ropa encontrada en la frontera entre Estados Unidos y Mexico
58.4 x 83.8 cm
Ángela Gurria
Ónix
112 x 48 cm
Petrit Halilaj
Bronce
Dimensiones 1 set con 5 partes: 30 x 20 x 15 cm; 35 x 27 x 20 cm; 35 x 27 x 15 cm; 40 x 37 x 30 cm; 55 x 40 x 35 cm
Petrit Halilaj
Acero, excremento de vaca, tierra, pegamento, latón
200 x 10 cm
Eva Kotátková
Collage, dibujos, objetos soldados de metal, estantes
Dimensiones variables
Mark Manders
Bronce pintado
85.1 x 160 x 62.5 cm
Patrick Martinez
Neón en plexiglás
76.20 x 91.44 cm
Patrick Martinez
Neón en Plexiglás
60.96 x 91.44 cm
Beatriz Milhazes
Acrílico sobre lienzo
268 x 198.5 cm
Tina Modotti
Fotografía en blanco y negro
23.5 x 18 cm
Tina Modotti
Impresión platino (Impresión contacto)
14 x 11 cm
Detalle Impresión tardía por Ava Vargas del negativo original
Tina Modotti
Fotografía en blanco y negro
30.48 x 40.64 cm
Gabriel Orozco
Impresión Inkjet sobre papel
55.9 x 81.6 cm
Gabriel Orozco
Témpera sobre lienzo de lino
40 x 40 cm
Gabriel Orozco
Témpera sobre lienzo de lino
40 x 40 x 4.5 cm
Gabriel Orozco
Témpera sobre lienzo de lino
40 x 40 x 4.5 cm
Irving Penn
Platinotopia
45.4 x 44.7 cm
Pipilotti Rist
4 video proyecciones con audio
Dimensiones variables
Anri Sala
5 fotografias, diasec montadas en dibond
170 x 221 cm
Dimensiones 164 x 211 cm sin marco c/u
Vivian Suter
Acrílico sobre lienzo
237 x 182 cm
Sofía Táboas
Collage y marcador metálico en papel libre de ácido
30 x 22 cm
Sofía Táboas
Collage y marcador metálico en papel libre de ácido
30 x 22 cm
Sofía Táboas
Collage y marcador metálico en papel libre de ácido
30 x 22 cm
Sofía Táboas
Collage y marcador metálico en papel libre de ácido
30 x 22 cm
Sofía Táboas
Collage y marcador metálico en papel libre de ácido
30 x 22 cm
Sofía Táboas
Collage y marcador metálico en papel libre de ácido
30 x 22 cm
Su-Mei Tse
Fotografía
100 x 150 cm
Álvaro Urbano
Metal y pintura
193 x 280 x 5 cm
Danh Vō
Lápiz sobre papel y impresión cromogénica, escrito de Phung Vō
46.5 x 34.2 x 3.4 cm
Danh Vō
Lápiz sobre papel y impresión cromogénica, escrito de Phung Vō
46.5 x 34.2 x 3.4 cm
Mariana Yampolsky
Impresión plata sobre gelatina
11 x 14 cm
Leonor Antunes
Latón pintado
428.5 x 341 x 20 cm
Lucas Arruda
Óleo sobre tela
33 x 41.9 cm
Ximena Garrido-Lecca
Alambre de cobre tejido
270 x 380 cm
Kendell Geers
Letrero neón
250 x 40 x 14 cm
Andreas Gursky
Impresión cromógena montada en plexiglás
275 x 207 cm
Jitka Hanzlová
Impresión cromógena
40 x 30.5 cm
Alicja Kwade
Espejo, bronce
130 x 100 x 113.6 cm
Zoe Leonard
Impresión plata sobre gelatina
30 x 21 cm
Zoe Leonard
Impresión plata sobre gelatina
29.5 x 21 cm
Shirin Neshat
Video instalación con sonido
12 min 43 seg
Monika Sosnowska
Acero y PVC
220 x 220 x 180 cm
Lothar Baumgarten
Impresión cromógena
64.8 x 82.5 cm
Lothar Baumgarten
Impresión cromógena
64.6 x 82.4 cm
Lothar Baumgarten
Impresión cromógena
64.2 x 82.4 cm
Gregory Crewdson
Impresión digital de pigmentos
142.9 x 241 cm
Gregory Crewdson
Impresión cromógena
163.2 x 241.9 cm
Elger Esser
Impresión coupler montada en Diasec
129.5 x 181.3 cm
Isa Genzken
Plástico, laca, metal, tela y nueces
42.5 x 70 x 45 cm
Ana Mendieta
Impresión de época a color
33.7 x 50.8 cm
Ana Mendieta
Impresión plata sobre gelatina
20.3 x 25.4 cm
Jeff Wall
Impresión de inyección de tinta
156.5 x 171.10 cm
Irene Kopelman
Acrílico sobre lienzo
220 x 310 x 2.5 cm
Irene Kopelman
Acrílico sobre lienzo
220 x 310 x 2.5 cm
Anri Sala
5 impresiones cromógenas
47.3 x 59.1 cm
Armando Salas Portugal
Plata sobre gelatina
21.06 x 19.61 cm
Robert Adams
Impresión de plata sobre gelatina
20.6 x 25.4 cm
Impresión tardía 1986
Saâdane Afif
Pintura sobre tela, marco de madera, impresión de inyección de tinta UV en plexiglás
152 x 112 cm
Lucas Arruda
Óleo sobre lienzo
30 x 34 cm
Lucas Arruda
Óleo sobre tela
24.4 x 30.4 cm
Julian Charrière
Fotograbado en tres colores impreso con espécimen de roca glacial, enmarcado
100 x 76 cm
Julian Charrière
Fotograbado en tres colores impreso con espécimen de roca glacial, enmarcado
100 x 76 cm
Julian Charrière
Fotograbado en tres colores impreso con espécimen de roca glacial, enmarcado
100 x 76 cm
Nan Goldin
Impresión por sublimación de tinta sobre aluminio.
50.8 x 76.2 cm
Nan Goldin
Impresión por sublimación de tinta sobre aluminio.
50.8 x 76.2 cm
Dominique Gonzalez-Foerster
Libro y 200 kg de arena. Instalación
40 x 120 x 120 cm
Felix Gonzalez-Torres
Rompecabezas de impresión cromógena, en bolsa de plástico.
19 x 24.20 cm
Felix Gonzalez-Torres
Rompecabezas de impresión cromógena en una bolsa de plástico
19.5 x 25 cm
Anselm Kiefer
Fotografía sobre plomo tratado con ácido
211.4 x 121.9 cm
Charles Long
Papel maché, yeso, acero, acrílico, sedimentos de río, escombros
104 x 199.5 x 58.8 cm
Charles Long
Papel maché, yeso, acrílico de acero, sedimentos de río y escombros
378.5 x 106.7 x 76.2 cm
Richard Long
Escultura de pizarra roja
53.3 x 180.3 x 769.6 cm
Richard Long
Arcilla sobre lino
200 x 520 cm
Miguel Rio Branco
Cibachrome
Measures 9 paneles 50 x 60 cm c/u
Thomas Ruff
Impresión por transferencia de tinta
187.9 x 26.3 cm
Thomas Ruff
Impresión por transferencia de tinta
260 x 188 cm
Hiroshi Sugimoto
Impresión plata sobre gelatina
58.8 x 61 cm
Hiroshi Sugimoto
Fotografía blanco y negro
50.8 x 61 cm
Hiroshi Sugimoto
Impresión de plata sobre gelatina
50.5 x 61 cm
Hiroshi Sugimoto
Impresión plata sobre gelatina
42.4 x 54.2 cm
Francis Alÿs
Óleo sobre madera en pánel
13.7 x 37 cm
Giovanni Anselmo
Granito, brújula magnética y dibujo a muro
69 x 107.7 x 17.5 cm
Lothar Baumgarten
Dibujo
44.8 x 39.4 x 2.5 cm
Lothar Baumgarten
Madera pintada, plomo e imágenes de cigarros en gabinete de vidrio
96 x 280 x 70 cm
Joseph Beuys
Vitrina, lápiz sobre papel para electrocardiograma
170 x 200 cm
Joseph Cornell
Óleo, papel impreso, collage y tinta sobre Masonite
23 x 30.7 cm
Elena Damiani
Piedra volcánica, mármol blanco de Durango, mármol negro de Monterrey y latón
163 x 163 cm
Susan Hiller
Hojas de registro y tarjetas postales
54 x 74 cm
Susan Hiller
Hojas de registro y tarjetas postales
56 x 75 cm
Susan Hiller
Hojas de registro y tarjetas postales
60 x 70.5 cm
Susan Hiller
Hojas de registro y tarjetas postales
59 x 73 cm
William Kentridge
Tapiz
240 x 340 cm
Anselm Kiefer
Óleo, emulsión, goma laca, acrílico, tiza, ramas cubiertas de yeso y pegamento y plomo sobre lienzo
196 x 287.5 cm
Mario Merz
Acrílico, pintura en aerosol, arcilla y concha de caracol sobre lienzo colocado sobre papel de lona
137 x 225 x 5.5 cm
Mario Merz
Mueble cubierto de cera de abeja
120 x 245.8 x 117.2 cm
Rivane Neuenschwander
5 pinturas. Acrílico y gotas de lluvia sobre mapas.
38 x 38 cm
Man Ray
Impresión de plata sobre gelatina
23.2 x 29.7 cm